02 julio 2017

Sobre el regreso de Cristina Kirchner



Cristina  volvió a la escena política nacional, y con su regreso sepultó los pronósticos sobre la desaparición inmediata del kirchnerismo. Lo cual debe ser analizada minuciosamente por los que adherimos al socialismo científico, tenemos la obligación de analizar los hechos, no solo nuestros deseos. Nos guste o no, el kirchnerismo y Cristina siguen siendo actores principales en el escenario político nacional. Competirá en las próximas PASOS como senadora por la provincia de Buenos Aires, en un frente conformado que la tiene como figura política “Frente Unidad Ciudadana” con aliados como Compromiso Federal, del gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá, Frente Grande, del intendente de Ensenada  Mario Secco, Kolina, de la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner (cuñada de la exmandataria), Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella, y el Partido de la Victoria, de Aldo San Pedro. Este frente competirá por fuera del PJ, en una maniobra pensada para evitar la interna con el exministro K de Transporte Florencio Randazzo, que lo tendrá como competidor en las PASO al intendente de José C. Paz Mario Ishii. Quedó excluido, además, el jefe de MILES Luis D’Elía. Como vemos nada nuevo solo se quiere maquillar a sus candidatos de “estar preocupados por los males sociales”. De un lado, la solidez del consenso en torno a la necesidad del ajuste,  que llevó a la alianza Cambiemos a ganar la presidencia. Los golpes sobre la clase trabajadora han sido muy fuertes, sin que se observe por el momento ninguna acción contundente de parte de los afectados (sin desconocer por cierto, las luchas locales). El gobierno de Macri avanzó en un terreno abonado por la fragmentación y el individualismo, y por una depresión económica iniciado en 2011.

La cuestión política fundamental es el ajuste, después de octubre. La política económica del macrismo es una ofensiva a fondo sobre los derechos de los trabajadores, para restablecer de esta manera la tasa de ganancia de los empresarios. En tiempos de crisis se diluye la ilusión del Estado “Somos todos” y aparece el Leviatán de la burguesía en todo su esplendor. Los políticos burgueses, cuyo oficio consiste en diseñar vestiduras para cubrir las desnudeces del Estado, se ponen nerviosos, no saben muy bien qué hacer. Los rezongos de Carrió, de Massa, etc., disimulan apenas el consenso general en torno al ajuste.

Con el correr de los días, la desnudez burguesa de cambiemos comienza a generar descontento. Las centrales obreras y los sindicatos, defensores consecuentes del orden burgués, dan señales de que tienen que hacer algo para calmar la bronca de muchos trabajadores, tanto de los que sufren en carne propia los despidos como de aquellos que ven cómo se evaporan sus salarios con la inflación. Pero tampoco pasan del terreno de la queja, pues ellos también comparten el consenso en torno al ajuste.

Cristina Kirchner es, en esta coyuntura política, la oposición políticamente correcta al “neoliberalismo”; más claro, la oposición ornamental que todo gobierno precisa para mantener el entusiasmo de sus partidarios sin que se note demasiado que defiende los intereses egoístas de una clase especifica de la sociedad. Parafraseando a Lenin, Macri puede afirmar que “El macrismo es la etapa superior del kirchnerismo”.

La dirigencia comandada por Cristina es incapaz de luchar contra el ajuste en curso, en el caso de Santa Cruz lo demuestra, aunque sea en el terreno de las reivindicaciones económicas más elementales (despidos, reducción de salarios, etc.). Si algo caracterizo a Cristina durante su carrera política fue una actitud de menosprecio, hacia las demandas obreras elementales (el ejemplo más claro es su crítica a los docentes durante el  discurso de apertura en el Congreso en 2012). El kirchnerismo llegó al gobierno con el objetivo de restablecer la confianza en las instituciones capitalistas erosionada por la crisis de 2001; ello lo obligó a realizar concesiones a los trabajadores y demás sectores populares. Pero Cristina jamás se sintió cómoda con las cuestiones obreras.

En la coyuntura actual, donde los trabajadores sufren el peso principal de la ofensiva de la crisis capitalista, Cristina ha permanecido callada ante las decenas de miles de despidos y el empeoramiento de las condiciones laborales.

La historia reciente del kirchnerismo lo coloca en mala posición para enfrentar el ajuste. Cristina asumió su segunda presidencia en 2011 e intentó durante los primeros meses imponer la “sintonía fina”, una política económica dirigida a implementar una versión moderada del ajuste de las tarifas de los servicios públicos. La política frente a la deuda externa del kirchnerismo consistió en pagar al contado todo lo que pudo (de ahí que Cristina haya podido vanagloriarse de ser “pagadora serial” de deuda externa) y en negociar con los acreedores para salir del default. En este sentido, el acuerdo con el Club de París (2014), llevado a cabo por el ministro Kicillof, puede figurar cómodamente en un ranking de negociaciones vergonzosas con los acreedores.

El éxito de Cambiemos requiere, paradójicamente, de la oposición del kirchnerismo. Macri necesita que Cristina sea su “enemiga”. Sólo así podrá aglutinar detrás de sí a los sectores que detestan al kirchnerismo. Al mismo tiempo, la presencia de Cristina como principal dirigente de la oposición asegura que el ajuste no será cuestionado seriamente en términos anticapitalistas.

La capacidad de movilización del kirchnerismo es innegable, así como el liderazgo de Cristina. Pero mucho más innegable es su papel lamentable frente al ajuste en proceso. La ausencia de alternativas de izquierda disimula su impotencia. En definitiva, esta ausencia representa la gran derrota de la clase trabajadora. Construir esa alternativa anticapitalista es el gran desafío que tenemos por delante los revolucionarios.

En conclusión las crisis capitalista mundial es evidente, y como no podía ser de otra manera afecta también a nuestro país; la lucha por la independencia de los trabajadores de toda política burguesa, así sea nacionalista de izquierda y vertientes burocráticas-estatistas pequeña burguesa de toda índole, debe estar más vigente que nunca.
_____

19 junio 2017

Francia: una elección contra el trabajo

El domingo pasado, se llevaron a cabo las segundas elecciones legislativas generales en Francia, El partido del presidente Macron, La República en Marcha (LREM) fue el más votado. Asociado al centrista MoDem del ministro François Bayrou, obtuvo, el 97% escrutado, 341 diputados. De ellos, 300 son de LRM y 41 de MoDem, lo que significa que, aun prescindiendo de este aliado, Macron tendría la mayoría absoluta en el parlamento galgo. A estos diputados se añadirán otros afines al programa de Macron. Los Republicanos (LR), que resisten a la debacle, que tenían 225 diputados en la última Legislatura, pudieran finalmente totalizar 131 escaños. Aun así, se trata del resultado más decepcionante registrado por esta corriente política liberal desde 1958. Aun así serán el primer partido de la oposición con 135 diputados.  El Partido socialista (PS) fue en los últimos cinco años el partido que ostento el poder en Francia. Socialista era el presidente François Hollande y la mayoría parlamentaria. Ahora, junto a sus aliados, se quedan con 42 diputados. El secretario general del partido, Jean-Christophe Cambadélis, anunció su dimisión. La Francia Insumisa del exsocialista Jean-Luc Mélenchon lograría, junto al Partido Comunista, 27 escaños. Uno de ellos es del propio Mélenchon. El Frente Nacional de la ultraderechista Marine Le Pen recoge 8 escaños, incluido el de su líder, Marine Le Pen, insuficientes para formar un grupo parlamentario propio, que exige 15. Mélenchon y Le Pen pueden convertirse en las voces de la oposición más frontal en la Asamblea Nacional. El abstencionismo de estas elecciones fue récord del 56,6%. Un desinterés que no sólo constituye el nivel más elevado desde la fundación de la Quinta República, en 1958, sino también de toda la historia democrática burguesa de Francia.

El programa del triunfante Macron contempla, entre sus primacías, que las empresas negocien los salarios de forma individual y no estén obligadas a los convenios colectivos por ramas; también aumentar la flexibilidad para contratar y despedir trabajadores, y para fijar las normas laborales. Son demandas de larga data de la patronal francesa, que hasta ahora han encontrado la resistencia de los trabajadores. Pero la nueva mayoría que se establecería en la Asamblea Nacional aumenta las chances de que la clase dominante finalmente avance sobre el trabajo.

Efectivamente, En Marcha se ha convertido en la alternativa “poderosa” de la burguesía francesa y de la Unión Europea. La contracara del ascenso del partido de Macron es el derrumbe del PS, y PR.

"Los franceses optaron por la esperanza frente a la cólera [...] Hace un año nadie habría pensado en semejante renovación política", afirmó el primer ministro, Edouard Philippe, al comentar los resultados”. La Nación 19/06/2017.

Algunos partidos y analistas de izquierda, a la vista de la debacle de los socialistas y republicanos, y la renovación de todo arco político, recientemente caracterizaron que en Francia se había abierto una crisis de proporciones. Así, y a propósito de las elecciones presidenciales, se habló de “crisis del régimen”; de “crisis orgánica”, y de “crisis política que no hace más que comenzar”. La tesis central es que el electorado abandonó a los partidos tradicionales.

“El fracaso del que habla Castaner es expresión de la crisis de régimen que atraviesa a Francia desde hace tiempo, con una crisis exponencial de sus partidos tradicionales, sobre todo del socialismo, de un descontento de los trabajadores franceses y una consecuente crisis de representatividad y legitimidad del nuevo gobierno de Macron.La Izquierda diario 19/06/2017.

Pues bien, pienso que es un error este tipo de caracterizaciones. La razón elemental es que extreman la envergadura de los movimientos de superficie de la política cotidiana, perdiendo de vista que las relaciones burguesas permanecen intactas. Un ejemplo típico lo constituye la historia de la Italia de posguerra: en los 71 años que van de 1945 a 2016 hubo nada menos que 42 jefes de gobierno. Recuerdo que a raíz de esa inestabilidad política permanente, un grupo trotskista italiano, hablaba de “crisis pre-revolucionaria crónica”. Pero la “crisis pre-revolucionaria” se continuaba, año tras año, sin que esto se tradujera en ningún movimiento anticapitalista de la clase obrera. Y la burguesía seguía renovando su control político e ideológico, a pesar de las turbulencias de superficie. ¿Qué sentido tiene hacer este tipo de caracterizaciones “crónicas”? De hecho, solo sirven para oscurecer las cuestiones primordiales y perderse en un laberinto izquierdista.

El caso de Francia, observamos  que disminuyeron los votos al PS y a los Republicanos, pero aumentan los votos a En Marcha. Pero más importante aún a todo esto es, la mayoría del electorado que fue a votar opto por alternativas burguesas (El caso de Francia Insumisa es ejemplar presenta un programa extremadamente moderado). Entonces, ¿por qué debería intranquilizar a la burguesía gala el cambio de figuras al frente del Poder Ejecutivo o en el Parlamento, si no hay tanta diferencia en los programas y estrategias? Se renueva el elenco dirigente para que todo continúe más o menos igual (esto es, para que siga la ofensiva del capital contra el trabajo).

En referente a la abstención que como decíamos al principio fue récord del 56,6%. –argumento clave de los defensores de la tesis “crisis orgánica-“,- no veo que sea tan fundamental. En términos de Gramsci, una crisis orgánica se distingue por la desaparición del consenso que las clases dominadas le conceden a la ideología dominante. Según Gramsci, si la clase dominante ha perdido el consenso, no es más “Administrador”, sino “detentadora de la pura fuerza coercitiva”. Pero la realidad es que en las mayoría de las veces la burguesía no tiene adhesión activa de las masas (o de una parte de las masas) a algún proyecto, y gobierna sin apelar tampoco a la “pura fuerza coercitiva”. Es que en el medio de estos escenarios se concentran variantes reformistas. Entre ellas, es muy frecuente que haya desaliento; o que no se vislumbre la posibilidad de cambiar el estado de cosas. La abstención electoral muchas  veces es expresión de este estado de ánimo. Por eso la actitud puede ser la de “soportar”, “resignarse” o “tolerar de mal gusto”, sin que se altere en lo básico la explotación del capital. A lo que hay que agregar los eventuales ascensos de variantes del “Socialismo burgués” (Chavismo en Venezuela,Kirchnerismo, Syriza en Grecia, Podemos en España, ahora el Laborismo inglés, para mencionar solo casos mas recientes) que llevan a la frustración y desmoralización de los movimientos sociales y obreros (Chavismo, Syriza). Reforzando así, en última instancia, el “soportar”, “resignarse” o “no ver salida”.

En otras notas he insistido en que la lucha contra el capitalismo y su Estado, debía basarse en un análisis materialista, y sin ninguna perspectiva positiva dentro de los marcos del capital, y que no hay que apostar a ilusiones reformistas burguesas. Es necesario partir de las relaciones reales de fuerza entre las clases sociales, y de una caracterización de clase de los programas que apoyan, consienten o toleran las masas trabajadoras. Para eso, es necesario “bajar la euforia” de los análisis que a cada momento encuentran una “crisis pre-revolucionaria” o “una crisis orgánica”. Esto se da en parte de la lucha por la ruptura con todas las expresiones políticas e ideológicas de la clase dominante burguesa.

-




10 mayo 2017

¿El ciclo financiero de nuevo?

Hace un par de semanas que se cumplía exactamente 30 años del anuncio del ministro de la dictadura militar Alfredo Martinez de Hoz de su plan de ajuste fiscal, en el cual entre sus puntos salientes incluía: la liberación de precios y la congelación de salarios, junto a la liberación financiera (bicicleta financiera). Este plan junto a otras medidas de ataque a las masas populares, dejaron huellas que se hicieron evidente con el paso del tiempo, como ser un capitalismo dependiente y con la destrucción de medios de producción. Gracias a este plan la burguesía criolla arremetió contra los derechos de los trabajadores. La "buena nueva" de Martines de Hoz fue muy bien recibido por las cámaras empresariales y la UIA, en espacial, con el aval de los sindicatos burocráticos y de los partidos patronales (UCR,PJ...Etc).

El país de la producción con sus encrucijadas abría sus puertas a la especulación financiera.Una de las medidas primordiales llevadas a cabo por la dictadura fue aumentar la tasa de interés para "sincerar" el precio del dinero, lo cual agravo inmediatamente el crédito, de forma paralela, para condensar la emisión monetaria, decidieron comenzar a financiar el déficit fiscal con la consiguiente emisión de títulos públicos, el primer gran festín de la especulación se produjo, con la respectiva compra de Valores Nacionales Ajustablesun título público indexado por la inflación que llegó a ocupar la tercera parte de los activos financieros privados. Ante el enorme costo que representaban, los títulos fueron rescatados y para reemplazarlos el Gobierno militar emitió Letras de Tesorería que pagaban jugosos intereses y que se convirtieron en otro de los pedales de la bicicleta financiera. El estado realizo una gran transferencia de dinero (capital) desde los trabajadores - con el consiguiente daño al consumo y la producción nacional -  a un sector de la clase capitalista.


Una bicicleta otra vez
Esto pareciera que solo quedaría en el pasado, pero la realidad lo desmiente, en la actualidad la bicicleta financiera es el negocio mas rentable que que el gobierno de cambiemos aplica con el discurso de "llevar la inflación a cero", pero esto como ya lo sabemos solo es eso discurso.El carry trade es un procedimiento financiero especulativo, la cual consiste en tomar prestado una cierta cantidad de dinero a una tasa baja de interés en un país e invertir en otro esos  fondos a una tasa mas elevada. Por citar, un inversor toma prestado en yenes a tasa casi cero( desde el 2012 esta moneda se utilizo para fondear este tipo de operaciones)comprando dolares australianos con una tasa de interés del 4%, la ganancia puede incrementarse si se valora la moneda del país que abona las altas tasas de interés, lo cual por lo común es excepcional: La rentabilidad de este tipo de operatoria también podrá elevarse si se desvaloriza la moneda del país en que se fondea la operativa, pero si esta ultima moneda se valoriza, puede fugarse la ganancia o incluido puede ocasionar fuertes perdidas.

Este tipo de operaciones del carry trade, en los últimos años se han extendido y profundizado con la globalizacion financiera. en las ultimas crisis de 2007-2009 muchos inversores se fondeaban a baja tasa en yenes o francos suizos y adquierian posiciones largas en dolares de países como Australia o de nueva Zelanda,también en rand de Sudáfrica; Asimismo se tomaban deuda en yenes para hacer colocaciones en dolares de EE.UU o libras esterlinas. Después, por la baja de la tasa de interés en EE.UU, el carry trade prosiguió con monedas que pagaban altisimas tasas de interés, como el caso del real brasileño o el dolar australiano, con fondeo en el dolar o el yen.A si podemos mencionar que este tipo de "negocios" mueva alrededor del mundo (En especial en países atrasados) unos 2 billones de dolares.

  
Aquellos países que reciben estos fondos pueden experimentar temporaria-mente por un periodo una relativa tranquilidad, con apreciaciacion de la moneda local, con lo cual financiar el déficit fiscal; en la medida en que los fondos especulativos se dirijan a colocaciones de cartera, como ser bonos y acciones, es muy marginal la inversión en fuerzas productivas con mínimo de desarrollo, Por ende, el carry trade puede agravar las crisis cambiarias y financiera en el país receptor de los mismos fondos. Por dar un ejemplo, un elevado déficit  en cuenta corriente, o una elevada deuda creciente y se muestre impagable, pude empujar una salida precipitada de fondos. Las reversión violenta de los flujos del carry trade conlleva a las desvalorizaciones forzosas de la moneda local, con causas terribles para la economía. 


Como decíamos en el primer párrafo los resultados del  plan económico de Martinez de Hoz fueron mas desocupación en la clase obrera y el crecimiento de la pobreza : según datos de la época los trabajadores bajaron su participación en 45% por ciento en 1974 al 26 por ciento en 1983, la deuda externa  evoluciono de 9.738 millones a 45.038 millones, la población de hogares pobres se incremento al 28,3 por ciento en 1982.Destaquemos que en la actualidad la deuda se ha incrementado en 40.500 millones de dólares. Es un aumento del 26%. La deuda total es de unos 210.000 millones de dólares. La deuda del sector público aumentó en 41.700 millones de dólares desde que asumiera Macri a la presidencia ; esto significa que hubo un 40,9% de incremento (Consultase en Infobae, http://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2017/01/25/la-deuda-externa-bruta-ya-supera-los-usd-210-000-millones/). No hay manera de mantener la economía a este  acelerada de endeudamiento. Y la deuda externa puede llegar a ser un factor explosivo para una reversión brusca en los movimientos del dinero. 

Como en los años de Martinez de Hoz no es que se aprecie la moneda local, esta apreciación no significa que sea una expresión de crecimiento económico,es decir , propulsor del desarrollo de las fuerzas productivas, en el incremento de la productividad. De hecho la inversión productiva sigue sin repuntar: en 2016 la inversión bruta fija (medida a precios corrientes) fue de apenas el 14,8% del PBI, el nivel más bajo de la serie del Indec desde 2004. Dada la baja productividad de la industria, muchos empresarios dicen que con este dólar no pueden competir. De ahí también el ataque del Gobierno de cambiemos y las cámaras empresarias sobre el salario obrero –perdió por lo menos seis puntos porcentuales solo en 2016- y a las condiciones de trabajo. Los acuerdos de productividad por sector, realizados con la complicidad de la burocracia sindical, son una muestra. Una vez más se comprueba que la política monetarista de anclar el peso al dolar es una herramienta puesta al servicio del aumento de la explotación del trabajo por el capital. La disyuntiva, de todas formas, sería una fuerte devaluación, acompañada de una política de congelamiento de salarios . Aunque por ahora no se advierte que haya grupos importantes del capital detrás de esta iniciativa devaluatoria.
  
En este marco de recesión económica este tipo de políticas, es como echar leña al fuego ardiente. Como ha sucedido en otros períodos tanto de Martinez de Hoz, como en otros países, la política monetarista de anclar el dólar para frenar la inflación, sin mejora significativa de la inversión, y basada en más endeudamiento para cubrir el déficit fiscal, ha llevado a mas arder el fuego de la crisis.
_


  




08 febrero 2017

El derecho a la peresa


Hola amigos, buenas vacaciones para los que continúan descansando,yo regrese de mis días de ocio ,en este 2017 sera un año de muchas luchas para tod@s los trabajdor@s como el caso de nuestros compañeros AGR-clarin que tomaron la imprenta ,para preservar sus puestos de trabajo ,en momentos donde el gobierno se apresta a reformar la ART.



La CGT -burocrática como siempre cediéndole tregua a los capitalistas en nombre de los trabajadores !Que caraduras ! pero esto es la realidad -viene una avanzada contra los derechos de la mayoria- para cambiarla es oportuna verla en forma trasparente y clara .



El cambio de vendra del arco politico patronal es decir (de los Massa, Los kirchners,Stolbizer y compañía) como decía Karl Marx- la salvación de los obreros vendrá de ellos mismos.



En esta entrada la primera de este 2017 ,les quiero compartir unas frases de (Paul Lafargue, 1842-1911) 


(Por nuestro corresponsal El papa Francisco )

Amados hermanos y hermanas, las muchas reuniones con políticos de todo el globo, me han impedido dejarles el alimento espiritual diario. Afortunadamente,me he logrado escaparle por un rato a los cardenales que me siguen a sol y sombra para poder garabatear estas líneas. La frase del día es:

"...para que tome conciencia de su fuerza, el proletariado debe aplastar con sus pies los prejuicios de la moral cristiana, económica y librepensadora; debe retornar a sus instintos naturales, proclamar los Derechos de la Pereza, mil veces más nobles y más sagrados que los tísicos Derechos del Hombre, proclamados por los abogados metafísicos de la revolución burguesa; que se limite a trabajar no más de tres horas por día, a holgazanear y comer el resto del día y de la noche." 

(Paul Lafargue, 1842-1911)

En el vaticano nos esta prohibido leer a este Santo pagano - la ortodoxia católica declararon a este libro prohibido por la iglesia. pero yo me lo leo a escondidas -!esta bueno este libro el "El Derecho a la Pereza" lastima que es blasfemia para los cristianos.Bueno eso es otro tema saben quien fue este santo revolucionario.

 Pau Lafargue era un socialista francés, que había nacido en Cuba (¡Ese nido de rebeldes!). La frase que les dejo pertenece a su obra más difundida, el folleto titulado "El Derecho a la Pereza". 

Si no leí mal, en alguna parte del libro inspirado de nuestro Santo Tomás Moro Utopía escribió que las tareas y compromisos del hogar, la hacienda, la familia, la servidumbre, etc., etc., dejaba muy poco tiempo para dedicarse a la lectura, la escritura y ni se acordó del ocio y la peresa . Desde que me gano el pan como Francisco,:Yo deje de leer a Santo Moros opte por San Paul Lafargue.

Recomiendo la lectura de este articulo, sobre todo en estos tiempos en que impera la barbarie de vivir para trabajar y no del vivir para gozar la vida y su belleza.

Ahora antes de dejarlos amados hermanos y hermanas les dejo otro versículo de este Santo .  

"Jehová, el dios barbado y huraño, dio a sus adoradores el supremo esfuerzo de la pereza ideal: después de seis días de trabajo, descansó por toda la eternidad.

Meditad hermanos, meditad...

Utilicé la traducción de María Celia Cotarelo en una edición argentina que recoge el texto, preparada por el colectivo Razón y Revolución: Sartelli, Eduardo, comp. (2005). Contra la cultura del trabajo:Una crítica marxista del sentido de la vida en la sociedad capitalista. Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución. La cita se encuentra en la pág. 203.

 Las citas están tomada de la edición citada de El derecho a la pereza, pág. 196..